En esta ocasión, Piglia habla de ''un pequeño catálogo de ficciones sobre el final...'' es decir, sobre la conclusión o el cierre de un cuento inspirados principalmente en Borges. Éste se destacaba por cerrar sus historias ''siempre con ambigüedad pero a la vez con un eficaz efecto de clausura y de inevitable sorpresa''. O sea que, Borges trata de implementar a lo largo de sus historias una cierta sensación de espera y tensión hasta llegar a un final inesperado y/o secreto dentro del cuento. ''El final hace ver un sentido secreto que estaba cifrado y como ausente en la sucesión clara de los hechos''. Partiendo de esta frase, podemos notar que sus relatos son generalmente detallados en función a lo que se quiere dar a conocer, y que el final queda envuelto en medio de todos estos datos obtenidos que van siendo relatados por el autor. El final siempre estuvo allí, desde que comenzó la lectura, solo que fueron surgiendo determinados suceso...
''EL LOBO Y EL CORDERO'' Elegí este cuento porque refleja claramente el egoísmo de ciertos personajes con otro que solo busca cubrir su necesidad vital . La historia trata de un lobo que persigue a un cordero para deborárselo, y éste en defensa propia decide esconderse en un templo. Pero el lobo, muy astuto, le dice que si se queda allí el sacerdote lo sacrificará, a lo que el cordero le responde que de una manera u otra igual se iba a morir. Pero lo inesperado llega cuando el lobo dice ''Amigo mio, resulta doloroso verte considerar tan importante asunto desde un punto de vista puramente egoísta. Para mí no son la misma cosa'', dando a entender, a mi parecer, que el sacerdote no tiene motivos coherentes para sacrificarlo, pero que él (el lobo) lo hace por naturaleza propia, por el mismo instinto si se quiere. -Texto escrito en pasado y tercera persona. ''LA GATA Y EL JOVEN'' Fábula que llamó mi antención debido a que creo que t...
1A) Breve análisis de los fragmentos de ''Los libros de mi vida'' por Ricardo Piglia. Primero y principal podríamos empezar por la parte en que todo escritor es también un lector y a partir de ello decir que es alguien que piensa que la importancia de un libro no depende del contenido objetivo, sino de las situaciones que lo rodean, las emociones recibidas u obtenidas a la hora de leer determinado libro. Pero nunca sabremos si la situación que recordamos es la que hace ''especial'' al libro en sí mismo o si es el texto el que brinda ciertas emociones. Por lo tanto, toda idea del conocimiento no puede prescindir de este encuentro crucial que, en el caso de la literatura, se da a partir de la aparición del lector y su singularidad. Ahora que ya hemos entrado con más detalles en el tema, hablaremos un poco de Emilio Renzi. El comienza a reconstruír en su mente, como sería su propia autobiografía, recordando acontecimientos que parten desde su infancia e...
Comentarios
Publicar un comentario